El pasado 30 de septiembre de 2021 se llevó a cabo el Webinar “Innovación para la Transformación Social y Ambiental: Alcances Transformadores de Empresas Sociales y Solidarias”.
Se presentaron 3 casos de empresas sociales y solidarias
- Yomol A´tel, caso mexicano, presentado por Alberto Irezabal, Director del CIIESS y Cristina Mendez, Co-Directora de Yomol A´tel.
- Aprainores, caso salvadoreño, presentado por Alex Flores, Gerente General de Aprainores y por Andrew Cummings, Investigador Independiente asociado con FLACSO y Tenoli Consultores.
- Productos D’Ausangate, marca comercial de CCAIJO en Perú, presentado por Luis Casallo, quien ha trabajado 31 años en CCAIJO.
Se eligieron estos casos por tener una trayectoria consolidada en Economía Social y Solidaria que ha detonado una transformación en sus territorios y regiones. Yomol A´tel combina la integración de una cadena de valor desde la producción de café hasta cafeterías en ciudades con la preservación de la milpa para su autosuficiencia alimentaria. La inclusión y cuidado del medio ambiente fundamentan su transición hacia un modelo económico alternativo. Se resalta la importancia del blindaje de actores del régimen como se muestra en la imagen.
El origen de Aprainores se remonta al final de la guerra civil. Un acuerdo de paz y una coalición de actores con apoyo de fundaciones y de empresas con enfoque social que impulsó alternativas de desarrollo económico en esta región.
En el gráfico se aprecia que la asociación de productores ha generado un medio de vida sostenible para familias repobladas, ha generado empleo decente para personas locales como alternativa a la migración o al trabajo en sectores más tradicionales en donde suele haber explotación laboral.
Aprainores ha incentivado “la ruta del marañón” que reta, altera o reemplaza arreglos institucionales dominantes en la región. Lo que la asociación busca es ser competitivos con base en cooperación, complementariedad y sinergia en sus coaliciones impulsoras.
En la actualidad Aprainores pasa a una fase de escalamiento y de profundización de su arraigo en los sistemas territoriales regionales. Las familias productoras se han apropiado de una identidad colectiva y han desarrollado mayor capacidad de agencia frente a los demás actores del régimen, recibiendo un pago más justo, el desarrollo de capacidades tecnológicas, empresariales, organizativas y de relacionamiento en diversas redes.
CCAIJO, obra apostólica Jesuita en la Provincia de Quispicanchi, Perú, brinda capacitación, soporte técnico y facilita procesos para generar cambios en la visión y gestión del desarrollo regional. Ha impulsado iniciativas económico-productivas bajo la marca comercial Productos D’Ausangate, que ahora están consolidadas como empresa social.
Actualmente, CCAIJO, mediante un proceso de acompañamiento permanente desde la base, ha promovido la formalización de emprendimientos locales que forman una cadena de valor para ofrecer productos de mejor calidad y más uniformes; así como generar canales de comercialización confiables. Todo esto ha promovido el tránsito de organizaciones gremiales a organizaciones económicas que tienen como base la asociatividad.
Al igual que las otras dos organizaciones, CCAIJO ha colaborado con otros actores como fundaciones y financiadores estratégicos, universidades y ─en cierto nivel─ con los gobiernos locales.
La sostenibilidad de CCAIJO como empresa social se basa en el involucramiento de diferentes actores del territorio y en la apuesta e identificación con la ESS como modelo económico alternativo viable.
Reflexiones finales en torno a su esquema multi-actor
Los tres casos presentados coinciden en haber enfrentado grandes desafíos de incertidumbre, fragilidad ante situaciones de violencia, pobreza extrema y abandono. Son experimentos a nivel de nicho, cuyos protagonistas muestran una gran capacidad de agencia. La integración de cadena de valor abarca la producción y la comercialización teniendo que ajustarse a certificaciones internacionales y acoplarse a la lógica de mercado sin sacrificar sus patrones culturales y procurando un equilibrio ecológico. El resultado ha sido una redistribución de la riqueza, redignificando el trabajo, promoviendo una gobernanza colectiva que muestra la rehumanización de las economías de base.
Haciendo un breve ejercicio sobre los alcances transformadores propuestos por Bipashyee et. al. (2020) En lo referente a nutrir y empoderar, los tres experimentos han implementado un esquema multi-actor en el cual actores del régimen los han blindado de manera activa, ofreciéndoles capacitación, financiamiento, tecnología que se han convertido en recursos estratégicos en el momento de despegue. También se pudo apreciar un aprendizaje de segundo orden al que se recurre en momentos contingentes cuando las organizaciones de base requieren de una autoevaluación y redireccionamiento de su proyecto. Al introducir nuevas tecnologías y prácticas se vislumbra un proceso de evaluación reflexiva de las implicaciones positivas y negativas que estos cambios puede tener y de tensiones intergeneracionales, de inclusión de género y de creencias y valores que cualquier cambio provoca. Este alcance no podría implementarse si no estuviese acompañado del manejo de expectativas que los alienta en la búsqueda de soluciones a los desafíos que continuamente se les presentan.
También, para lograr su ampliación y diversificación, han buscado conectarse y crear redes tanto con otras organizaciones de base como con actores del régimen que les permiten generar redes de confianza, así como la posibilidad de movilizar recursos de diversa índole. Hay coincidencias en los desafíos que han tenido que afrontar para escalar y también replicar el modelo. Resaltaron el laberinto burocrático y la falta de política pública de largo aliento en términos de tenencia de la tierra, acceso a crédito y subvenciones que estimulen su estabilidad económica y crecimiento. Esto da cuenta de obstáculos para que organizaciones de este tipo en Latinoamérica puedan en la actualidad crear bases institucionalizadas para operar e irrumpir y reorientar los valores y las prácticas que a la fecha dominan a nivel de régimen. La grabación del webinar puede encontrarlo aquí.
Por: Carmen Bueno, Azucena Betanzos y Diego Orozco (Equipo Investigador Universidad Iberoamericana de México).