El día jueves 28 de octubre, se realizó el webinar titulado “Sembrando el agua para la transformación: diálogo de experiencias entre lo global y lo local”. El objetivo del encuentro consistió en dar a conocer y generar un espacio de diálogo entre distintas experiencias y aprendizajes, tanto en Chile como en otros países, en torno a prácticas sostenibles e inclusivas en el uso de agua en los sistemas agroalimentarios.
El seminario comenzó con una introducción por parte del equipo del Instituto Interdisciplinario para la Innovación (3i), de la Universidad de Talca, en la cual se describió el enfoque, el grupo pionero y los desafíos del experimento que se encuentran desarrollando, el cual busca fomentar procesos de transformación en el uso del agua en la agricultura, a través de la colaboración de una red de actores que facilite el aprendizaje y la implementación de una hoja de ruta para avanzar en la aplicación de prácticas sostenibles del recurso hídrico.
Posteriormente, se sucedieron cuatro presentaciones por parte de miembros de dicha red. En primer lugar, Francisco Fuenzalida, del Centro de Estudios AguaTierra, quien presentó su trabajo sobre agricultura ecosistémica y agroecología, principalmente en las regiones centrales de Chile. En segundo lugar, expuso Raimundo Labbe, de Huertas a Deo, quien mediante una presentación interactiva en la huerta demostrativa en la cual trabaja, mostró cómo la agricultura sintrópica está permitiendo regenerar ex-terrenos forestales de la región del Maule hacia una mayor biodiversidad y fertilidad de los suelos. En tercer lugar, expusieron Vairoa Ika, Juan Haoa, Elsa Nahoe y Felipe Rivenu, de la Red Medioambiental de la isla Rapa Nui, quienes explicaron cómo este grupo de actores, tanto públicos y privados, han logrado combinar técnicas ancestrales del pueblo Rapa Nui y sistemas modernos de eficiencia hídrica, con el fin de revertir los efectos combinados de la deforestación, la erosión de los suelos y las bajas precipitaciones en esta isla. Por último, César Acevedo, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, presentó un proyecto que introduce nuevas variedades y técnicas de recuperación de suelos degradados, con el fin de reducir hasta un 60% del uso de agua y permitir el sustento económico de pequeños productores arroceros de las regiones del Maule y Ñuble.
La última sección del webinar consistió en cuatro ponencias que, desde distintas perspectivas, buscaron aportar reflexiones y aprendizajes para los miembros de la Red Sembrando el Agua.
Rafael Larraín, de la facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expuso cómo, a través de la Ganadería Regenerativa, han puesto en práctica un manejo de las praderas para pastoreo que permite mejorar el uso del agua aumentando la materia orgánica del suelo para tener reservorios de agua, mejorar la infiltración y reducir la evaporación. Una reflexión interesante, que han logrado evidenciar, es que dichas prácticas permiten obtener ganancias diarias que son muy competitivas respecto a las alternativas tradicionales cuidando al mismo tiempo la sostenibilidad de la producción.
La ponencia de Antonio Ioris, de la Universidad de Cardiff, quien participó en la reformulación de la ley de agua en Escocia, giró sobre la importancia de considerar las múltiples funciones del agua, incluyendo aquellas de tipo emocional, políticas y culturales, más allá de un enfoque restringido a lo tecnológico o las ciencias duras.
Alex Pryor, de la empresa Guayakí Yerba Mate, relató cómo a través de una empresa con propósito han buscado restaurar y regenerar los ecosistemas naturales de la planta en la mata atlántica. Trabajando con comunidades indígenas y pequeños agricultores esta iniciativa ha buscado desde el comienzo responder la pregunta ¿Qué quiere la planta? Este cuestionamiento los ha llevado a comprender la importancia de la interdependencia sistémica, y a partir de ahí, crear un nuevo sistema de cultivo bajo sombra y plantear alternativas para proteger el fenómeno único de los “ríos voladores” de la Amazonía.
Finalmente, Anne Desrochers, de Solanum Consulting, expuso la experiencia y el aprendizaje que se ha logrado en la isla de Barbados en materia de acuaponía de pequeña escala en el Caribe. Este sistema, que consiste en la combinación entre cultivos sin tierra y cultivos de peces, permite alimentar a las plantas y limpiar constantemente el agua mediante un circuito cerrado. Además de una reducción de un 90% de consumo de agua, la acuaponía permite menor uso de terreno, mayor productividad, disminución del uso de fertilizantes, una cosecha más rápida y menor presencia de plagas.
Reflexión final del equipo organizador
Las distintas presentaciones de los representantes que participaron en el webinar dan cuenta de un desarrollo incipiente de iniciativas que proponen nuevos paradigmas y prácticas que podrían transformar la relación con el agua en la agricultura. Algunas de estas nuevas propuestas se arraigan en una base sólida de movimientos políticos e intelectuales que han planteado la necesidad de cambios por décadas. Es posible que, empujados por las contingencias socioambientales actuales, nos encontremos ante un momento único de darle mayor fuerza a dichas iniciativas. En este sentido, dar a conocer los avances de cada grupo y conectar con otros grupos experimentales, tanto locales como internacionales, puede fomentar un aprendizaje profundo y estimular la ambición por transformaciones significativas.
Webinar completo aquí